Acción Local
Con demasiada frecuencia, los conflictos están vinculados con el medio ambiente que los rodea. Los recursos naturales pueden contribuir a generar conflictos, ayudar a financiarlos y ser objetivos de los propios conflictos. Pero los recursos naturales también pueden ser fundamentos para la paz y ayudar a la recuperación tras los conflictos.
La escasez de agua y tierras cultivables puede empeorar las tensiones étnicas y políticas y hacer que afloren viejas animosidades, incentivando la violencia y la guerra. Algunos conflictos han sido desencadenados por recursos naturales valiosos, como la madera en Liberia o los minerales en Sierra Leona.
Darfur del Norte: recolectando agua
La región de Darfur en Sudán ha experimentado a lo largo del medio siglo pasado un rápido crecimiento de población, sequías periódicas y un ciclo de conflictos que han desplazado a millones de personas de sus aldeas, muchas de las cuales ahora viven en campamentos para personas desplazadas internamente cercanos a ciudades. Esto aumenta la presión que sufre el entorno natural ya saturado de la región.
La competencia por los recursos ha contribuido a los conflictos en primer lugar, por lo que el deterioro del entorno natural del que tantos dependen no es ni sostenible ni fomenta la recuperación y la paz.
En un esfuerzo por afrontar este problema, la ONU Medio Ambiente y sus socios, el Gobierno del Estado de Darfur del Norte y Practical Action Sudan, muestran cómo una gestión efectiva e inclusiva de los recursos naturales puede mejorar la subsistencia y lograr relaciones pacíficas.
El proyecto Wadi El Ku Catchment Management es financiado por la Unión Europea.
El vídeo está en inglés.
Darfur del Norte: los recursos naturales fortalecen la cooperación
Desde 2003, el conflicto armado en la región sudanesa de Darfur ha marcado tanto a la gente como al medio ambiente. El conflicto, que ha traspasado las fronteras nacionales, ha erosionado la cohesión social y las instituciones, haciendo más difícil la gestión sostenible de los recursos naturales y la subsistencia y haciendo más fácil el reclutamiento de jóvenes para los grupos armados.
Para revertir la espiral de conflicto y degradación medioambiental, el proyecto de la ONU Medio Ambiente Wadi El Ku Catchment Management intentó restablecer el acceso seguro y sostenible a los recursos naturales, incluyendo el agua dulce, para las más de 700.000 personas que dependen del agua y la tierra en la zona.
Para desarrollar soluciones, la iniciativa trabajó con 30 poblados y con autoridades y organizaciones no gubernamentales para mejorar la agricultura, la ganadería, la silvicultura y la gestión del agua, así como para fortalecer las instituciones. Agricultores y ganaderos cooperaron para crear un mapa tridimensional de las dificultades medioambientales en la región.
Las comunidades identificaron el uso eficiente del agua como una prioridad clave, de modo que los habitantes de los poblados construyeron diques para distribuir el agua de lluvia para el riego, aumentando la producción agrícola, sin competir con otros usuarios de las fuentes de agua compartidas. A pesar de las divergencias, estos esfuerzos aumentaron la confianza entre los grupos, plantando así las semillas de la paz.
Perú, 2011
Una panorámica de los Andes
Perú: abordar conflictos para adaptarse al cambio climático
En Perú, la relación históricamente tensa, entre las regiones de Ica y Huancavelica se ha visto exacerbada por conflictos recientes relacionados con la gestión de los ríos que comparten.
El rápido crecimiento económico de Ica, situada río abajo, fue incentivado mediante la construcción de grandes presas y canales en los Andes, que almacenan y desvían agua de las regiones río arriba, como Huancavelica. La gente de Huancavelica, que no se ha beneficiado de la liberalización del mercado peruano y del desarrollo económico general, se sintió excluida de la gestión de sus recursos hídricos.
Ambas regiones son muy vulnerables a los impactos del cambio climático, incluyendo temperaturas extremas y una mayor variabilidad de las precipitaciones. El Gobierno nacional y sus socios de desarrollo lanzaron un proyecto para ayudar a las comunidades a adaptarse, incluyendo esfuerzos para usar el agua de forma más eficiente. La iniciativa aportó formación, asistencia técnica e infraestructura a pequeña escala para ayudar a la población a afrontar los cambiantes patrones meteorológicos y a hacer la agricultura y la ganadería más sostenibles.
Pero, para tener éxito, el proyecto tuvo, en primer lugar, que abordar las tensiones entre las dos regiones. En foros conjuntos, habitantes de Huancavelica e Ica compartieron sus perspectivas enfrentadas. Si bien estos diálogos no resolvieron los conflictos por completo, la comunicación abierta y las oportunidades de colaboración ayudaron a restablecer la confianza y mejorar la cooperación y han supuesto un primer paso hacia una gestión cooperativa del agua.
Oriente Medio: forjando paz mediante la cooperación en torno al agua
Para las comunidades a ambos lados del conflicto palestino-israelí, la escasez de agua, la contaminación de las aguas subterráneas y la gestión de los residuos sólidos suponen desafíos críticos y cargas compartidas.
El proyecto “Good Water Neighbours” fue establecido en 2001 por EcoPeace, una organización de la sociedad civil, para concienciar acerca de los problemas relacionados con el agua que comparten Palestina, Jordania e Israel. El proyecto aprovecha su dependencia mutua de las cuencas hidrográficas, incluyendo las aguas del río Jordán que constituye la frontera entre ellos, como base para promover el diálogo y resolver problemas. La iniciativa ha generado confianza entre las comunidades jordanas, palestinas e israelíes y ha fortalecido la voluntad política a nivel regional y nacional.
En medio del estancado conflicto en Oriente Medio, EcoPeace anima a los ciudadanos a descubrir su responsabilidad común en cuanto al agua y a darse cuenta de la necesidad de aunar fuerzas para promover la seguridad regional del agua. Ahora, la organización está aplicando este concepto en Bosnia Herzegovina y está formando a grupos de la sociedad civil en otros países de los Balcanes y de Asia del Sur. “Good Water Neighbours” cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Sida, por sus siglas en inglés) y Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés).
Mapa del Oriente Medio
Eco Peace en Oriente Medio: colaborando
Agua y energía: cooperando para una mayor seguridad
En Oriente Medio, las consecuencias del cambio climático son ya una realidad de la vida diaria. La región es una de las que mayor estrés hídrico sufren del mundo, con temperaturas medias que aumentan más que en ningún otro lugar, además de que se espera una reducción masiva de las precipitaciones en los próximos años. Aparte de los conflictos y disputas —desde el conflicto palestino-israelí a Siria e Irak, así como las rivalidades entre Irán y los países del Golfo—, el acceso a y uso de los recursos naturales actúan como un amplificador más de la crisis en la región. Aquí el agua es tan importante como la posesión de tierras y tan preciada como el acceso al petróleo.
Vídeo publicado por onlinekas, 2017.
El vídeo está en inglés.
Río Jordán, 2015
Gente participando en un evento de EcoPeace a orillas del río Jordán.
Ganaderos y agricultores transcriben los puntos de acción y recomendaciones acordados para ayudar a restablecer la estabilidad en la región.
Sudán, 2015
Trabajando con una tecnología agrícola que ahorra agua.
Perú, 2011
Gente participando en un evento de EcoPeace a orillas del río Jordán.